Si hacemos caso a la hoja parroquial que desde 1854 llega a los quioscos de la ciudad todos los días, los grandes damnificados de esta pandemia son y han sido la hostelería; esa catástrofe mundial que se inició un pasado 8 de Marzo en medio de una manifestación de chicas promovidas por un puñado de bolivarianos, separatistas, chavistas, maoístas, Billy Gates, George Soros, el coletas y cuatro desalmados más que solo piensan en romper la unidad nacional y promover el caos universal……y es cierto, uno de los grandes damnificados es esa hostelería, pero no solo ella; evidentemente empatizo con el pequeño autónomo que posee un modesto bar en el barrio de la Rondilla, en la Vitoria o en las Delicias, pero me alejo bastante de esos Hosteleros clásicos, que durante muchos años, han cortado el bacalao en esta ciudad a los que se les ha permitido aumentar número de mesas en las terrazas, se les ha condonado las tasas de ellas y llevan varios años..¿4/5? con un convenio colectivo de su sector congelado y en los tribunales, al resto de los ciudadanos, y somos muchos, no nos han perdonado impuestos, multas o diferentes tributos, a pesar, de que tambien lo estan o estamos pasando mal. Diferentes tipos de autónomos, negocios de los más variados, librerías, agencias de viajes, cines, y claro la cultura, en todas sus facetas, son muchos de los colectivos que sufren en estos días….y en este caso concreto, el de la cultura, no solo afecta a sol propios protagonistas, músicos, actores etc….sino que detrás de ellos existe una amplia representación de gente imprescindible para su desarrollo; técnicos de luces, de sonido, encargados de transporte, gente que monta escenarios, responsables de salas, coordinadores o programadores, peluqueros, gente de vestuario…..la sucesión de oficios sin los que nosotros, como público, ver y disfrutar de cualquier espectáculo, no seria posible, es casi infinita, personas, en su mayor parte anónimas y a las que nunca vemos, pero imprescindibles para que cualquier actividad cultural, por modesta que sea, vea la luz.
Dicho esto no podemos dejar de ensalzar a gente de pequeñas salas o de pequeños locales que siguen apostando por las diferentes actividades culturales, a pesar de que con las diferentes normas y restricciones, les han tirado, a la basura, la mayoria de actividades que tenían programadas a lo largo de estos meses, especialmente este navideño Diciembre, un mes donde como algo propio de estas fechas, las representaciones, fiestas de navidad o similares se multiplicaban y que este año 2020 verán languidecer a lo largo de sus días. La Sala Borja, esa mítica y reconocible sala vallisoletana, donde, por ejemplo, muchos grupos de teatro noveles han dado sus primeros pasos en ella, con Carlos Burguilo a su frente, sigue apostando por mantener encendida esa llama cada vez más menguante y abrió, sus puertas, para que Siloé, el after-ego de Fito Robles nos rodeará de velas y nos liberará, durante unos minutos, de todos los problemas que esté 2020 nos ha causado.
Fito Robles, voz, guitarra y mandolina; acompañado de Xavi Road, guitarras, teclados y efectos varios, en medio de un mar de velas y algún que otro extintor por si las cosas se desmadraban (es broma), nos ofreció un concierto intimo y entre amigos, «A la luz de las velas», se denominó, donde presentó algún tema nuevo fruto de estos meses encerrados, y repasó algunos otros entre colaboraciones, risas y satisfacción de la gente que llenó, con todas las medidas que esta nueva normalidad requiere, la Sala Borja. Robles que se mueve por unos terrenos que él define como «pop de autor en castellano intimista», unos terrenos donde este cantautor sensible que crea melodías que te hacen reflexionar y te exigen un cierto esfuerzo al escucharlas…..no es un pop baboso y pegadizo tan al uso en estos tiempos, aunque no renuncia a esos estribillos que se fijan en tu cabeza y tarareas una y otra vez, se desplaza más que correctamente por los citados terrenos. En su currículum ha tenido el honor de ser uno de los pocos españoles becados por la prestigiosa escuela de composición Berklee College of Music (Boston), tocar en los Latin Grammy y, las crónicas añaden, que incluso puede presumir de haber tocado un tema con Alejandro Sanz….para gustos los colores. Su discografía cuenta con tres trabajos editados; «La Verdad» (2016); «La Luz» (2018) y «Metrópolis» (2019); contaba en una antigua entrevista que su sueño es «poder salir de España a mostrar mi música por todo el mundo y tener una carrera en la que evolucionar. Cuando tenga 50 años estar haciendo canciones, sean como sean, del estilo que sean, pero canciones»…quien sabe, los sueños son sueños, pero en ocasiones se realizan y materia tiene para ello.
Siloé, (Fito Robles y Xavi Road), presentaron «A la luz de las velas» el pasado día 13 de Diciembre de 2020 en la Sala Borja de Valladolid.